miércoles, 18 de febrero de 2015

La sociedad del conocimiento según Tedesco: Conceptos clave de su charla.

Sociedad del conocimiento VS Nuevo capitalismo. 
(término que Tedesco prefiere)

NUEVO CAPITALISMO VS. CAPITALISMO INDUSTRIAL (viejo): el nuevo capitalismo se basa en el conocimiento y la información pero comparte la base.

VISIÓN OPTIMISTA AÑOS 70:  Se pensaba que el nuevo modelo basado en la información y conocimiento implicaría una sociedad más equitativa ya que repartir conocimiento sería más faácil que reartir ingresos.

COMPLEJIDAD REAL: La realidad es más compleja que esa predicción de los años 70. El cambio de paradigma ha supuesto nuevas desigualdades, distintas a las que ya habían sido creadas opr el capitalismo industrial.

RASGOS CULTURALES DEL NUEVO CAPITALISMO (Richard Zenet) [Imporatnte para educadores]
1. CORTOPLACISMO: Rompe con el pasado, que queda obsoleto y el futuro es amenazante e incierto, por tanto se centra en el presente (contrario a la labor educativa que se basa en el futuro)
2. CAPACIDAD DE CAMBIO VS. EXPERIENCIA: se valora más la capacidad de cambiar que la experiencia adquirida, continuamente se espera lo nuevo.
3.  RUPTURA con los patroners culturales sobre los cuales se edigica la tera educacora, especialmente la educadora.
                -Evolución del sentido de educación:
                               -S. XIX:  Nación -> educación para los ciudadanos nacionales
                               -S.XX-> enfocado a los recursos humanos para optimizar economía.
      -90s -> COMPETENCIA -> pérdida del sentido común, se es competente sin saber           para qué.

EXCLUSIÓN: Potencialidad de la injusticia muy fuerte en este nuevo capitalismo. Genera procesos muy fuertes de exclusión. Surge la necesidad de JUSTICIA SOCIAL.

SIN EDUCACIÓN NO HAY JUSTICIA SOCIAL (la posibilidad de quedar fuera de la sociedad sin educación es muy alta)

GENERAR SENTIDO COMÚN El pronombre maldito de este nuevo capitalismo es el pronombre “nosotros”. A quién incluyo en el nosotros del que to me siento parte. Se trata de generar un sentido común basado en la idea de la justicia. Necesitamos aprender a vivir juntosPara eso hace falta volver a definir lo que nos une (hasta ahora con el capitalismo industrial existiían lazos de cohesión y un sentido de comunidad más fuertes como nación)

NECESIDAD CARÁCTER CONTRACULTURAL DE LA ESCUELA que siga patrones distintos a los que rigen en la sociedad. (Por ejemplo la escuela pública fue contracultural cuando surgió).

Rumbo a una sociedad inclusiva (Solidaridad orgánica de Durkheim) -> Sociedad más reflexiva y orgánica y menos mecánica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario