lunes, 11 de mayo de 2015

GLOSARIO PEDAGÓGICO


PLE: “Entornos personales de aprendizaje”

“Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender". (Linda Castañeda y Jordi Adell)

En términos generales, se entiende que un PLE es el conjunto de materiales, aplicaciones y servicios digitales y recursos humanos que una persona utiliza para aprender en los diferentes contextos educativos y profesionales en los que participa.
En el PLE de cada persona, se integran las experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación formal y las nuevas experiencias facilitadas por las tecnologías de la Información, como por ejemplo el uso de las redes sociales como recurso de aprendizaje en los PLE es importante, ya que dotan a los PLE de espacios para el aprendizaje en pequeño grupo y en múltiples comunidades

Propuesta de Entorno Personal de Aprendizaje:

Un blog personal que cada alumno usará como portafolio de una asignatura y que relacionará el uso con otras herramientas interactivas y redes sociales. Por ejemplo, el docente ha pedido un experimento en casa sobre la densidad de los fluidos. Los niños tendrán que hacer una foto del resultado y subirla a Instagram e insertar la foto en el blog. Esto lo convierte en una tarea más entretenida, que además quedará plasmada en un soporte que irá recogiendo los aprendizajes del curso y finalmente el docente podrá evaluarlos y hacer comentarios al respecto a través del blog.

Fuentes:



Flipped Class:

Es una propuesta pedagógica que invierte los procesos:  transfiere tiempo de clase a tiempo de trabajo en casa y utiliza el tiempo de clase para profundizar en los contenidos que se hayan adquirido enel tiempo de trabajo en casa.

Como podemos ver en la imagen de abajo, el modelo tradicional es lo contrario: el docente da una clase magistral y después manda trabajo individual fuera del aula. En la “flipped class”, cada niño ha trabajado sobre un material y después se pone en común y trabaja en grupo en el aula.

Una propuesta de Flipped class:

En lugar de dar una clase magistral sobre la prehistoria y después mandar una ficha para casa, nuestra propuesta es que los niños buscasen información en internet sobre algún aspecto de la prehistoria, ya sea uno que les interese o temas repartidos previamente por el docente. Así, la siguiente sesión se dedicaría a hacer actividades en el aula relacionadas con los contenidos que han trabajado individualmente.



Grupos interactivos

Son aulas inclusivas, en las cuales nunca se saca a ningún niño fuera del aula en su horario lectivo. La agrupación de los estudiantes dentro del aula se organiza en pequeños grupos heterogéneos de unos cuatro o cinco estudiantes. Cada grupo está gestionado o supervisado por un adulto que puede ser un orientador, un voluntario, un familiar, un ex-alumno, un profesor especialista, etc. A su vez, todos los grupos están coordinados por el profesor del aula, que es el encargado de preparar y organizar una actividad diferente para cada uno de los grupos. Los grupos van rotando de actividad.

Una propuesta de grupos interactivos:

En clase de lengua se hacen varios rincones, cada uno sobre un autor literario. En cada rincón habrá un adulto voluntario disfrazado del autor, asumirá su rol y involucrará al grupo en una pequeña actividad en la que transmitirá la  historia del personaje, por ejemplo, a través de un teatrillo que narre su historia y tenga alguna lectura de un fragmento con un comentario posterior acerca del significado y/o contenido. Los grupos van rotando por cada rincón hasta que hayan visitado a todos.


Webquest:

Una Webquest es una actividad enfocada a la investigación, donde la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de la Web. Literalmente, significa “investigación en la web”.

Una buena webquest debe contar con estos componentes básicos: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. Además, opcionalmente, puede tener otros que la completen, como una guía didáctica que oriente a otros profesores que deseen utilizarla o modificarla, también puede contar con una página de créditos, con la presentación de quiénes la han realizado. Sirve de base para adquirir conocimientos y habilidades determinadas; instrumento para comunicar, escribir, calcular, dibujar, almacenar y buscar información, resolver problemas, trabajar en equipo…

Una propuesta de WebQuest:

Crear una página para la webquest sobre la conservación del medio ambiente, que incluya un vídeo de introducción que detalle los objetivos y las instrucciones a seguir y las tareas que tendrán que hacer, aunque estas también estarán expresadas en el apartado de “tareas”. La tarea principal es la de generar una reflexión y/o una posible solución a las problemáticas que encontrarán en la página de recursos. Por ejemplo, verán un vídeo de animales marinos afectados por la contaminación de plásticos en el mar y de ahí tendrán que llegar a una conclusión sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

Fuentes:


Tertulias Literarias

Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias literarias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico:
  1. Dialogo igualitario
  2. Inteligencia Culutral
  3. Transformación
  4. Dimension instrumental
  5. Creacion de sentido
  6. Solidaridad
Si quieres saber más sobre estos 7 principios pulsa AQUÍ


Una propuesta de Tertulia Literaria:

Cada semana se acuerda un número de páginas de lectura para una sesión de la semana siguiente en la que se llevará a cabo una reunión para la tertulia literaria. El objetivo no es analizar en profundidad la intencionalidad del autor en sus líneas sino que se trata de dialogar sobre cualquier tema, reflexión, inquietud… que surja de la lectura de esas páginas. Es ahí donde surge la verdadera riqueza de las tertulias y cuando sea más favorable el surgimiento del interés por la lectura en los niños ya que las tertulias serían una respuesta a inquietudes personales y no tanto una imposición académica.

Fuentes:

Técnicas de Trabajo Colaborativo:

Los alumnos forman pequeños grupos después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, completando así el aprendizaje a través de la colaboración.

Algunos ejemplos de estas técnicas:

Rompecabezas:

Esta actividad se emplea para reemplazar una exposición con una actividad colaborativa.
  1.  Una actividad, texto o capítulo se divide en distintas partes o temas.
  2. Los estudiantes forman equipos. A cada miembro del equipo se le asigna uno de los temas o partes en el cual debe capacitarse.
  3. Cada estudiante se agrupa con los miembros de otros equipos con el mismo tema. Estos estudiantes forman grupos de expertos, discuten el tema y planean cómo enseñárselo a los miembros de sus equipos originales.
  4.  Los miembros del equipo original se reúnen y los estudiantes explican lo que han aprendido acerca del tema.
  5.  Se aplica un examen de todas las partes y se evalúa individualmente


Mesa redonda:
Esta actividad puede ser usada para generar ideas o repuestas a una sola pregunta o grupo de preguntas. El profesor hace la pregunta o preguntas. Cada equipo usa una pluma y papel. El primer estudiante escribe una respuesta, la dice en voz alta y pasa el papel al siguiente estudiante que repite el procedimiento. Esto continúa hasta que se termina el tiempo. Los alumnos pueden describir varias respuestas con otro equipo o con toda la clase. La clave es que la pregunta que haga el profesor tenga varias respuestas. La pregunta debe estar relacionada con la unidad de estudio, pero ser suficientemente fácil para que cada estudiante pueda dar una respuesta.

Pensar y compartir en pares:
Los estudiantes trabajan de manera individual en un problema, después comparan las respuestas con un compañero y sintetizan una solución en conjunto.

Anotaciones en pares:
en parejas los estudiantes revisan y aprenden del mismo artículo, capítulo o concepto, e intercambian ensayos para su lectura y reflexión

Una propuesta de Aprendizaje Colaborativo con Técnica de Mesa Redonda:

Se presenta un contexto histórico en clase de ciencias sociales, por ejemplo, la colonización de américa. Después se hacen pequeños grupos que tendrán que dar diferentes respuestas a la pregunta del docente: “¿Qué creéis que pasó cuando llegaron los europeos a América?”. Así todos reúnen diferentes hipótesis que serán debatidas y finalmente aclaradas por el docente.

Fuente:



No hay comentarios:

Publicar un comentario