Ciencias Naturales en el Primer
Ciclo de Educación Primaria (2º Curso)
TEMA: CICLO DEL AGUA:
o - Fases:
- Calentamiento
Solar
- Evaporación
- Condensación
- Precipitación
OBJETIVOS
-Identificar las fases del ciclo del agua y comprender los
procesos implicados.
- Comprender la importancia de mantener las aguas libres de
contaminación y residuos.
METODOLOGÍA
Primera sesión:
La primera sesión empezará con la dinámica Flipped Class,
los niños traerán vistos dos vídeos que les habrán introducido en la nueva
unidad. El maestro les indicó en la anterior sesión que los encontrarían en la
plataforma Moodle, en la que siempre encuentran especificadas sus tareas.
Los vídeos son “El ciclo del agua” y “Contaminación del agua”.
Gracias a los vídeos ya van a clase con algún conocimiento del
contenido que se va a tratar. El maestro abrirá un debate sobre la
importancia de respetar el medio ambiente a raíz de un comentario del vídeo “Contaminación
del agua”. Después se harán unos experimentos guiados por el maestro que
servirán para afianzar los nuevos conceptos sobre el ciclo del agua.
Para los experimentos será necesario dividir la clase en
grupos heterogéneos de máximo 6 integrantes. Habrá una Tablet por grupo en la
que formularán una hipótesis por cada experimento y la publicarán en un hilo abierto de moodle.
Hielito abrigado: Se muestran dos hielos, uno abrigado con una
mantita y otro desnudo: ¿Cuál se derretirá antes? Formulan hipótesis se dejan
ahí y se sale al patio a hacer el siguiente experimento. Cuando vuelven
comprueban lo que ha pasado.
¿A dónde fue el charco?:
Se hace un charquito en el patio, uno al sol y otro a la sombra. Se
delimitan con tiza. Se les pregunta sobre lo que creen que pasará cuando
vuelvan al final del día a visitarlos y formulan su hipótesis grupal. Con esto
se pretende trabajar los conceptos de calentamiento solar y evaporación.
Llueve en clase: Será necesario un hornillo, un cazo de agua
y alguna superficie sobre el cazo donde condensará el vapor. El maestro hace
hervir una pequeña cantidad de agua hasta que se evapore y se condense en la
superficie que se encuentra sobre el cazo. Después las gotitas caerán, como si
fuera lluvia.
Al finalizar los experimentos, se hará una votación a través
de MOODLE para las hipótesis que crean más acertadas. Se comentarán las 2
ganadoras y el maestro dirá si son o no correctas. Si no son correctas el maestro
explicará las leyes que hay detrás de los resultados de los experimentos.
Segunda sesión:
Tendrán
que elaborar en grupos el cuento de la gota de agua, de la manera que prefieran
(teatrillo, mural, librito en papel, cómic, libro electrónico…) para luego contárselo a los
niños del jardín de infancia por grupos. Esto servirá para afianzar el nuevo vocabulario y
como prueba de evaluación.
(Trabajo realizado en grupo con Christopher Hess y Marina Ramos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario