jueves, 14 de mayo de 2015

ÍNDICE

ÍNDICE DE ENTRADAS



1. Práctica Grupal: Reglas de acentuación.

Aurasma

¡¡Hola a todos!!

Hoy voy a hablaros de una herramienta  interesantísima. Se trata de una plataforma de realidad aumentada. Ok, vamos por pasos. 

¿Qué es realidad aumentada? 

Es un término que define una visión a través de un dispositivo tecnológico (smartphone, por ejemplo) que amplia la realidad que estamos viendo a través de él. Esto crea una visión mixta entre lo virtual y lo real, de eso se diferencia de la realidad virtual: lo virtual se junta con la realidad en vez de sustituirla.
Como es una definición un poco abstracta voy a pasar a explicaros la práctica, que es lo fácil de entender y lo interesante.

¿Cómo funciona Aurasma?

Para crear tus realidades aumentadas con aurasma tienes que meterte en "Aurasma Studio", cuando hayas creado tu cuenta, será así la página de inicio, en la cual encontrarás el primer paso para crear tu "Aura": Create new Aura.


El primer paso será añadir un Trigger o Disparador, que es la realidad a la que quieres  asociarle algún contenido. Es importante que sea una imagen que no vaya a cambiar, algo estático; no puede ser una persona ni un árbol. En la siguiente imagen podéis ver que he elegido la imagen de un cuaderno de matemáticas al que posteriormente le vincularé un contenido virtual. Al contenido virtual le llamamos Overlay o Sobrecapa. En mi caso es un vídeo con una explicación en lengua de signos pero podría haber sido una imagen también o texto. Para añadir el Overlay debes pulsar sobre el botón "Next" (Siguiente).
Una vez hayas añadido los Overlays que quieras y los hayas modificado a tu gusto (tamaño, acciones...) pulsa "Save" para guardar los progresos y "Share" para finalizarlo y compartirlo con el resto de la comunidad Aurasma. Lo podrás hacer público o privado, que sería solo para los contactos que te tengan agregados. 


Mi propuesta pedagógica.

Mi propuesta pedagógica es crear material adaptado con lengua de signos a través de aurasma. Pero esto es solo una propuesta de las mil ideas que puedes tener con aurasma. Creo que este programita va a revolucionar muchos ámbitos cotidianos. Yo hago mi apuesta, tiempo al tiempo.

Aquí os dejo un vídeo de una gymkana que hicimos con realidad aumentada dentro de nuestra facultad para aprender a usar aurasma: 




Propuesta Pedagógica

Ciencias Naturales  en el Primer Ciclo de Educación Primaria (2º Curso)



TEMA: CICLO DEL AGUA:

o                  - Fases:
- Calentamiento Solar
-  Evaporación
-  Condensación
-  Precipitación


OBJETIVOS

-Identificar las fases del ciclo del agua y comprender los procesos implicados.
- Comprender la importancia de mantener las aguas libres de contaminación y residuos.

METODOLOGÍA

Primera sesión: 

La primera sesión empezará con la dinámica Flipped Class, los niños traerán vistos dos vídeos que les habrán introducido en la nueva unidad. El maestro les indicó en la anterior sesión que los encontrarían en la plataforma Moodle, en la que siempre encuentran especificadas sus tareas.

Gracias a los vídeos ya van a clase con algún conocimiento del contenido que se va a tratar. El maestro abrirá un debate sobre la importancia de respetar el medio ambiente a raíz de un comentario del vídeo “Contaminación del agua”. Después se harán unos experimentos guiados por el maestro que servirán para afianzar los nuevos conceptos sobre el ciclo del agua.
               
Para los experimentos será necesario dividir la clase en grupos heterogéneos de máximo 6 integrantes. Habrá una Tablet por grupo en la que formularán una hipótesis por cada experimento y la publicarán en un hilo abierto de moodle.

Hielito abrigado: Se muestran dos hielos, uno abrigado con una mantita y otro desnudo: ¿Cuál se derretirá antes? Formulan hipótesis se dejan ahí y se sale al patio a hacer el siguiente experimento. Cuando vuelven comprueban lo que ha pasado.

¿A dónde fue el charco?:  Se hace un charquito en el patio, uno al sol y otro a la sombra. Se delimitan con tiza. Se les pregunta sobre lo que creen que pasará cuando vuelvan al final del día a visitarlos y formulan su hipótesis grupal. Con esto se pretende trabajar los conceptos de calentamiento solar y evaporación.

Llueve en clase: Será necesario un hornillo, un cazo de agua y alguna superficie sobre el cazo donde condensará el vapor. El maestro hace hervir una pequeña cantidad de agua hasta que se evapore y se condense en la superficie que se encuentra sobre el cazo. Después las gotitas caerán, como si fuera lluvia.

Al finalizar los experimentos, se hará una votación a través de MOODLE para las hipótesis que crean más acertadas. Se comentarán las 2 ganadoras y el maestro dirá si son o no correctas. Si no son correctas el maestro explicará las leyes que hay detrás de los resultados de los experimentos.

Segunda sesión:

Tendrán que elaborar en grupos el cuento de la gota de agua, de la manera que prefieran (teatrillo, mural, librito en papel, cómic, libro electrónico…) para luego contárselo a los niños del jardín de infancia por grupos. Esto servirá para afianzar el nuevo vocabulario y como prueba de evaluación.
              
(Trabajo realizado en grupo con Christopher Hess y Marina Ramos)


La voz del estudiante

Las preguntas formuladas en moodle para esta tarea me han conducido a esta reflexion como respuesta.

Actualmente en España los niños están obligados a aprender una serie de contenidos estipulados por el estado. Estos contenidos definidos están bien para orientar la docencia, pero no para imponer que se cumplan en todos los contextos de la misma manera. Olvidamos una serie de cosas: los intereses, capacidades y circunstancias de cada grupo. Puede que esos contenidos no estén respondiendo adecuadamente a la realidad de su entorno y, sin embargo, el profesor est'a obligado a impartirlo y evaluarlo, y el niño, a memorizarlo como un loro.
Desgraciadamente seguimos estancados en la mentalidad del paradigma conductista y cognitivista, a pesar de algunos destellos constructivistas en la nueva ley educativa. No creo que estemos cerca de alcanzar el cambio de mentalidad generalizado que hace falta para que la educacion mejore. No obstante, nosotros, que estamos formandonos para ser el futuro de la educacion, tenemos en nuestras manos el deber de afrontar ese cambio de mentalidad. Debemos responder verdaderamente a las necesidades de los niños en cada realidad y dejar de lado el modelo obsoleto en el que fuimos educados. Otra educacion es posible.



miércoles, 13 de mayo de 2015

PRESENTACIONES

Por cada presentación valoramos tres aspectos, uno en cada tweet: valoración de puntos fuertes, puntos débiles y calificación de dinámica y proyecto en sí:

GRUPO 1:



GRUPO 2:



GRUPO DEL CAMPAMENTO TECNOLÓGICO:






GRUPO DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA EN FB


Autoevaluación

Autoevaluación

-          Implicación con la asignatura 8
-          Participación en los trabajos grupales 9
-          Asistencia 9
-          Participación en clase 8
-          Profundización de los contenidos 8
-          Creatividad de los trabajos 8
-          Calidad técnica de los trabajos 8
Nota final:  8

lunes, 11 de mayo de 2015

GLOSARIO PEDAGÓGICO


PLE: “Entornos personales de aprendizaje”

“Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender". (Linda Castañeda y Jordi Adell)

En términos generales, se entiende que un PLE es el conjunto de materiales, aplicaciones y servicios digitales y recursos humanos que una persona utiliza para aprender en los diferentes contextos educativos y profesionales en los que participa.
En el PLE de cada persona, se integran las experiencias que configuraron sus aprendizajes en la educación formal y las nuevas experiencias facilitadas por las tecnologías de la Información, como por ejemplo el uso de las redes sociales como recurso de aprendizaje en los PLE es importante, ya que dotan a los PLE de espacios para el aprendizaje en pequeño grupo y en múltiples comunidades

Propuesta de Entorno Personal de Aprendizaje:

Un blog personal que cada alumno usará como portafolio de una asignatura y que relacionará el uso con otras herramientas interactivas y redes sociales. Por ejemplo, el docente ha pedido un experimento en casa sobre la densidad de los fluidos. Los niños tendrán que hacer una foto del resultado y subirla a Instagram e insertar la foto en el blog. Esto lo convierte en una tarea más entretenida, que además quedará plasmada en un soporte que irá recogiendo los aprendizajes del curso y finalmente el docente podrá evaluarlos y hacer comentarios al respecto a través del blog.

Fuentes:



Flipped Class:

Es una propuesta pedagógica que invierte los procesos:  transfiere tiempo de clase a tiempo de trabajo en casa y utiliza el tiempo de clase para profundizar en los contenidos que se hayan adquirido enel tiempo de trabajo en casa.

Como podemos ver en la imagen de abajo, el modelo tradicional es lo contrario: el docente da una clase magistral y después manda trabajo individual fuera del aula. En la “flipped class”, cada niño ha trabajado sobre un material y después se pone en común y trabaja en grupo en el aula.

Una propuesta de Flipped class:

En lugar de dar una clase magistral sobre la prehistoria y después mandar una ficha para casa, nuestra propuesta es que los niños buscasen información en internet sobre algún aspecto de la prehistoria, ya sea uno que les interese o temas repartidos previamente por el docente. Así, la siguiente sesión se dedicaría a hacer actividades en el aula relacionadas con los contenidos que han trabajado individualmente.



Grupos interactivos

Son aulas inclusivas, en las cuales nunca se saca a ningún niño fuera del aula en su horario lectivo. La agrupación de los estudiantes dentro del aula se organiza en pequeños grupos heterogéneos de unos cuatro o cinco estudiantes. Cada grupo está gestionado o supervisado por un adulto que puede ser un orientador, un voluntario, un familiar, un ex-alumno, un profesor especialista, etc. A su vez, todos los grupos están coordinados por el profesor del aula, que es el encargado de preparar y organizar una actividad diferente para cada uno de los grupos. Los grupos van rotando de actividad.

Una propuesta de grupos interactivos:

En clase de lengua se hacen varios rincones, cada uno sobre un autor literario. En cada rincón habrá un adulto voluntario disfrazado del autor, asumirá su rol y involucrará al grupo en una pequeña actividad en la que transmitirá la  historia del personaje, por ejemplo, a través de un teatrillo que narre su historia y tenga alguna lectura de un fragmento con un comentario posterior acerca del significado y/o contenido. Los grupos van rotando por cada rincón hasta que hayan visitado a todos.


Webquest:

Una Webquest es una actividad enfocada a la investigación, donde la información usada por los alumnos es, en su mayor parte, descargada de la Web. Literalmente, significa “investigación en la web”.

Una buena webquest debe contar con estos componentes básicos: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación y conclusión. Además, opcionalmente, puede tener otros que la completen, como una guía didáctica que oriente a otros profesores que deseen utilizarla o modificarla, también puede contar con una página de créditos, con la presentación de quiénes la han realizado. Sirve de base para adquirir conocimientos y habilidades determinadas; instrumento para comunicar, escribir, calcular, dibujar, almacenar y buscar información, resolver problemas, trabajar en equipo…

Una propuesta de WebQuest:

Crear una página para la webquest sobre la conservación del medio ambiente, que incluya un vídeo de introducción que detalle los objetivos y las instrucciones a seguir y las tareas que tendrán que hacer, aunque estas también estarán expresadas en el apartado de “tareas”. La tarea principal es la de generar una reflexión y/o una posible solución a las problemáticas que encontrarán en la página de recursos. Por ejemplo, verán un vídeo de animales marinos afectados por la contaminación de plásticos en el mar y de ahí tendrán que llegar a una conclusión sobre la importancia de la conservación del medio ambiente.

Fuentes:


Tertulias Literarias

Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia. El funcionamiento de las tertulias literarias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico:
  1. Dialogo igualitario
  2. Inteligencia Culutral
  3. Transformación
  4. Dimension instrumental
  5. Creacion de sentido
  6. Solidaridad
Si quieres saber más sobre estos 7 principios pulsa AQUÍ


Una propuesta de Tertulia Literaria:

Cada semana se acuerda un número de páginas de lectura para una sesión de la semana siguiente en la que se llevará a cabo una reunión para la tertulia literaria. El objetivo no es analizar en profundidad la intencionalidad del autor en sus líneas sino que se trata de dialogar sobre cualquier tema, reflexión, inquietud… que surja de la lectura de esas páginas. Es ahí donde surge la verdadera riqueza de las tertulias y cuando sea más favorable el surgimiento del interés por la lectura en los niños ya que las tertulias serían una respuesta a inquietudes personales y no tanto una imposición académica.

Fuentes:

Técnicas de Trabajo Colaborativo:

Los alumnos forman pequeños grupos después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, completando así el aprendizaje a través de la colaboración.

Algunos ejemplos de estas técnicas:

Rompecabezas:

Esta actividad se emplea para reemplazar una exposición con una actividad colaborativa.
  1.  Una actividad, texto o capítulo se divide en distintas partes o temas.
  2. Los estudiantes forman equipos. A cada miembro del equipo se le asigna uno de los temas o partes en el cual debe capacitarse.
  3. Cada estudiante se agrupa con los miembros de otros equipos con el mismo tema. Estos estudiantes forman grupos de expertos, discuten el tema y planean cómo enseñárselo a los miembros de sus equipos originales.
  4.  Los miembros del equipo original se reúnen y los estudiantes explican lo que han aprendido acerca del tema.
  5.  Se aplica un examen de todas las partes y se evalúa individualmente


Mesa redonda:
Esta actividad puede ser usada para generar ideas o repuestas a una sola pregunta o grupo de preguntas. El profesor hace la pregunta o preguntas. Cada equipo usa una pluma y papel. El primer estudiante escribe una respuesta, la dice en voz alta y pasa el papel al siguiente estudiante que repite el procedimiento. Esto continúa hasta que se termina el tiempo. Los alumnos pueden describir varias respuestas con otro equipo o con toda la clase. La clave es que la pregunta que haga el profesor tenga varias respuestas. La pregunta debe estar relacionada con la unidad de estudio, pero ser suficientemente fácil para que cada estudiante pueda dar una respuesta.

Pensar y compartir en pares:
Los estudiantes trabajan de manera individual en un problema, después comparan las respuestas con un compañero y sintetizan una solución en conjunto.

Anotaciones en pares:
en parejas los estudiantes revisan y aprenden del mismo artículo, capítulo o concepto, e intercambian ensayos para su lectura y reflexión

Una propuesta de Aprendizaje Colaborativo con Técnica de Mesa Redonda:

Se presenta un contexto histórico en clase de ciencias sociales, por ejemplo, la colonización de américa. Después se hacen pequeños grupos que tendrán que dar diferentes respuestas a la pregunta del docente: “¿Qué creéis que pasó cuando llegaron los europeos a América?”. Así todos reúnen diferentes hipótesis que serán debatidas y finalmente aclaradas por el docente.

Fuente:



viernes, 27 de marzo de 2015

¡¡Hola a todos!!

Hoy os presento mis habilidades con PowToon. Se trata de una herramienta online y grauita, como siempre ;). Puedes editar videos animados y presentaciones. Este vídeo que os dejo aquí se trata de una prueba con PowToon Studio Beta. A diferencia de WeVideo, no puedes trabajar por capas pero puedes añadir tanto animaciones prediseñadas como imágenes externas. En cuanto a audio puedes añadir pistas que estén en tu ordenador o grabar una directamente en ¨PowToon.
Es una herramienta muy versátil, quizás algo más complicada que las anteriores que os he presentado pero no deja de ser intuitiva y da mucho juego en cuanto toqueteas un rato. Animáos a probarla porque merece la pena. 


Su aplicación didáctica puede ser desde contar un cuento como hago en el ejemplo o dejar una explicación muy mona en video y colgarla para que todos tus alumnos la puedan ver. Considero que esta herramienta es más útil para docentes que para alumnos aunque para ellos puede resultar divertido.

Esto es todo por hoy :) Os animo a probarlo! 


 

Jugando con WeVideo :)

Hola a todos! 

Hoy os voy a hablar de un editor de video online y gratuito: WeVideo

Esta herramienta tiene una interfaz muy sencilla e intuitiva que acerca a cualquier usuario a la edición de sus vídeos  (también tiene una interfaz más detallada para quien se atreva un poco más). Una característica importante es que permite trabajar por capas, es decir, solapar unas pistas con otras para crear un efecto conjunto. Podemos solapar en el mismo lapso de tiempo una pista de audio -como una canción o nuestra voz- un vídeo, imágenes y texto. Además podemos editar cada capa de manera individual para añadir efectos, ajustar su duración y otras virguerías.

Aquí  podéis ver la interfaz















Y este es el resultado de mi toqueteo para que entendáis el efecto de las capas (cómo, por ejemplo, mi grabación sigue reproduciéndose mientras una imagen aparece)


Alguno puede que se esté preguntando cómo he pasado el vídeo a Youtube.

Lo primero:  ¿Qué es YouTube?

Pues bien, para quien no esté familiarizado a estas alturas, YouTube es una red social de vídeos en la que cualquier usuario puede compartir sus propios vídeos creando un canal personal. Puedes suscribirte al canal de cualquier usuario para mantenerte al día de los vídeos que haya subido a su canal. Por ejemplo, puedes suscribirte al canal de National Geographic para no perderte sus últimos documentales o bien, suscribirte al canal de tu prima que sube videotutoriales de maquillaje. Todas las actualizaciones de los canales a los que te has suscrito aparecerán en tu página principal.

En la página principal también hay un buscador para que teclees lo que te apetece ver y te lo busque entre todos los vídeos de YouTube. Por ejemplo: "Bob Marley en directo" y te salen todos los vídeos que coincidan o se aproximen a tu búsqueda. Para hacer uso del buscador no hace falta tener una cuenta aunque  si tienes una cuenta Google automáticamente tienes una cuenta de YouTube lista para usar.Entonces, ¿cuál es la ventaja de tener una cuenta? Pues que podrás tener tu propio canal donde subir tus vídeos y además podrás crear listas de reproducción con los vídeos que más te gusten. Por ejemplo, una lista de reproducción con tus canciones favoritas o con los vídeos que quieres ver más tarde.

Tu canal

Accede a tu canal una vez hayas inciado sesión. Encontrarás en la esquina superior izquierda, al lado del logo de Youtube, un desplegable con tus listas de reproducción y un enlace que te llevará a la página de tu canal ("Mi canal").
El canal es tu página personal en YouTube. en la portada del canal se puede ver tu foto de perfil y una imagen de portada que hayas elegido. En él puedes gestionar las listas de reproducción que hayas creado, hacerlas públicas o privadas, eliminar videos que ya no quieras en ella, etc. Además puedes subir videos y usar el editor básico antes de subirlos.

Subir un vídeo y editarlo.
Es muy sencillo. Una vez hayas iniciado sesión y te encuentres en la página principal solo tienes que pinchar en "Subir" ("Upload" en inglés) y seleccionar el archivo que quieras añadir. Una vez lo hayas subido puedes editarlo en cualquier momento y puedes añadirle etiquetas, enlaces, aclararlo si esstá muy oscuro, etc. Para acceder al editor pulsa el boton del lápiz que aparece debajo del vídeo (como puedes ver en el pantallazo de abajo).



Incrustar vídeo en el Blog

Para conseguir que tu vídeo aparezca integrado en la entrada de tu blog tienes que darle al botón "Compartir" o "Share" que aparece debajo del vídeo y copiar el enlace que aparece en html. Después vaas a tu entrada de blog y cambias de "redactar" a HTML y pegas. Voilá! ya tienes el vídeo incrustado















Utilidad Pedagógica de estas herramientas

Es interesante comentar la utilidad que pueden tener estas heramientas como futura maestra. Por un lado, puede servirme para presentar temas en forma de vídeo de manera sencilla y subirlos a youtube sería interesante para que los alumnos lo pudiesen abrir desde sus dispositivos en cualquier momento. Por otro lado, al tratarse de herramientas sencillas, son una buena manera de iniciar a los alumnos en el funcionamiento de las redes sociales así como la creación y edición de vídeos.

Espero que os haya servido chicos, eso es todo por hoy!

Feliz dia :)

Cristina



viernes, 6 de marzo de 2015

CREAR TU PÁGINA WEB ES MUY SENCILLO CON WIX

¡¡Hola a todos!! 

Hoy voy a recomendaros una herramienta super util: Wix.

Wix es un servicio online y gratuito de creación de páginas web html5 por plantillas. Puedes crear una cuenta o bien directamente inciar sesión con tu cuenta de Facebook o Google+ ¡Gran ventaja y ahorro de tiempo! (A todos nos da pereza registrarnos). Lo maravilloso de esta herramienta es que puedes crear una página web sin tener prácticamente ningún conocimiento informático, pues se sirve de una interfaz muy intuitiva. Además, tiene muchísimas plantillas organizadas por categorías y los diseños son muy atractivos. Aún así, si no quedas conforme con su oferta de prediseñados, puedes modificar lo que se te antoje.

Página de inicio.

Si no has creado ninguna página te dará la opción de empezar a elegir plantilla. Una vez hayas empezado tu web, la página de inicio tendrá este aspecto. 















Puedes editar el sitio cuando quieras y todos los cambios se irán guardando. (Tu sitio no será público hasta que tú lo decidas mediante el botón "Publicar").  Una ventaja de la edición en Wix es que guarda el historial de ediciones para poder recuperar versiones anteriores por si te arrepientes de los últimos cambios que hayas hecho. Puedes acceder al historial en la página de inicio.

Otra ventaja de editar tu página con Wix es el informe de posicionamiento SEO. A través de este servicio te ayuda a mejorar la página para optimizar los resultados en los buscadores y obtener mayor número de visitas.

Interfaz

Esta es la pinta que tiene el editor en plena acción. Se puede ver a la izquierda la barra de herramientas donde puedes elegir los elementos que quieres en tu página: cuadros de texto, contenido multimedia (Youtube, Souncloud, iTunes...), galerías de fotos, etc.



Aplicación Didáctica

Ya sabéis que me gusta destacar la utilidad didáctica de las herramientas que os recomiendo. Una página web tiene la versatilidad que le quieras dar: tanto para un proyecto concreto como para una asignatura entera, un lugar donde colgar ejercicios... todo lo que puedas imaginar. En cuanto al uso que le pueden dar nuestros alumnos, también hay que dejar volar la imaginación. A mi se me ocurre que podrían hacer un portafolio de alguna asignatura con esta herramienta y así trabajar a la vez la competencia digital.


 Aquí podéis visitar mi página de Wix: Gangster gardeners



domingo, 1 de marzo de 2015

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN

Aquí os dejo una pequeña ayuda a todos los que necesitéis un repasito con las tildes. El audio no ha quedado muy bien pero puedes leer las diapositivas que tienen la información esencial.



     

Feliz día :)

viernes, 20 de febrero de 2015

CREAR MAPAS CONCEPTUALES EN CMAP TOOL (Desgarga abajo)


Hola a todos! Hoy vamos a ver la aplicación didáctica del programa Cmap tool. Es una herramienta muy útil y sencilla de usar para crear mapas conceptuales. Como maestros nos puede ser útil tanto para crear nuestros propios recursos como para enseñar a los niños a crear sus propios mapas conceptuales. Como podéis ver podemos incluir las imágenes que queramos e incluso se puede insertar audio e hipervínculos.
 Los mapas conceptuales son una técnica pedagógica muy interesante pues favorece la capacidad de síntesis de los alumnos y de esta manera podemos hacerlo una tarea más interactiva e interesante. 

Recomiendo a todos que prueben las posibilidades de este programita.

Descargarlo aquí en su web (es gratuito): http://cmap.ihmc.us/

miércoles, 18 de febrero de 2015

La sociedad del conocimiento según Tedesco: Conceptos clave de su charla.

Sociedad del conocimiento VS Nuevo capitalismo. 
(término que Tedesco prefiere)

NUEVO CAPITALISMO VS. CAPITALISMO INDUSTRIAL (viejo): el nuevo capitalismo se basa en el conocimiento y la información pero comparte la base.

VISIÓN OPTIMISTA AÑOS 70:  Se pensaba que el nuevo modelo basado en la información y conocimiento implicaría una sociedad más equitativa ya que repartir conocimiento sería más faácil que reartir ingresos.

COMPLEJIDAD REAL: La realidad es más compleja que esa predicción de los años 70. El cambio de paradigma ha supuesto nuevas desigualdades, distintas a las que ya habían sido creadas opr el capitalismo industrial.

RASGOS CULTURALES DEL NUEVO CAPITALISMO (Richard Zenet) [Imporatnte para educadores]
1. CORTOPLACISMO: Rompe con el pasado, que queda obsoleto y el futuro es amenazante e incierto, por tanto se centra en el presente (contrario a la labor educativa que se basa en el futuro)
2. CAPACIDAD DE CAMBIO VS. EXPERIENCIA: se valora más la capacidad de cambiar que la experiencia adquirida, continuamente se espera lo nuevo.
3.  RUPTURA con los patroners culturales sobre los cuales se edigica la tera educacora, especialmente la educadora.
                -Evolución del sentido de educación:
                               -S. XIX:  Nación -> educación para los ciudadanos nacionales
                               -S.XX-> enfocado a los recursos humanos para optimizar economía.
      -90s -> COMPETENCIA -> pérdida del sentido común, se es competente sin saber           para qué.

EXCLUSIÓN: Potencialidad de la injusticia muy fuerte en este nuevo capitalismo. Genera procesos muy fuertes de exclusión. Surge la necesidad de JUSTICIA SOCIAL.

SIN EDUCACIÓN NO HAY JUSTICIA SOCIAL (la posibilidad de quedar fuera de la sociedad sin educación es muy alta)

GENERAR SENTIDO COMÚN El pronombre maldito de este nuevo capitalismo es el pronombre “nosotros”. A quién incluyo en el nosotros del que to me siento parte. Se trata de generar un sentido común basado en la idea de la justicia. Necesitamos aprender a vivir juntosPara eso hace falta volver a definir lo que nos une (hasta ahora con el capitalismo industrial existiían lazos de cohesión y un sentido de comunidad más fuertes como nación)

NECESIDAD CARÁCTER CONTRACULTURAL DE LA ESCUELA que siga patrones distintos a los que rigen en la sociedad. (Por ejemplo la escuela pública fue contracultural cuando surgió).

Rumbo a una sociedad inclusiva (Solidaridad orgánica de Durkheim) -> Sociedad más reflexiva y orgánica y menos mecánica.